LA TORRE Y LA MUERTE
Título: La torre y la muerte
Autor: Michael Innes
Traducción: Tino Navarro Villanueva
Idioma original: Inglés
Editorial: Who Editorial
Año publicación/edición: 1938/2023
Páginas: 305
Autor: Michael Innes
Traducción: Tino Navarro Villanueva
Idioma original: Inglés
Editorial: Who Editorial
Año publicación/edición: 1938/2023
Páginas: 305
Sinopsis oficial:
En las Highlands de Escocia, en torno al antiguo y aislado castillo de Erchany, comienzan a ocurrir extraños sucesos que alarman a los habitantes de la zona. El avaro y solitario propietario del castillo, Ranald Guthrie, empieza a actuar de forma extraña. Deambula por los campos registrando los bolsillos de los espantapájaros, buscando posible monedas olvidadas en ellos. La emprende a hachazos con puertas del castillo, cerradas desde hacía décadas. Se recluye en su estudio, rodeado de ratas y libros viejos, y deambula como un alma en pena recitando una misma letanía: «Timor mortis conturbat me…». Todos estos acontecimientos ―que acaban asustando a los sirvientes del anciano terrateniente hasta el punto de obligarlos a abandonar su servicio― culminan con una muerte terrible, que un abogado de Edimburgo y un agente de Scotland Yard se esforzarán por aclarar.
Un clásico de la novela detectivesca, dotado de una atmósfera densa, asfixiante y oscura. El autor recurre a la polifonía narrativa: da la voz a diferentes personajes para que cada uno cuente un retazo de la historia y ofrezca su propia hipótesis sobre los hechos. Una torre en un castillo de la brumosa Escocia. Un noble avaro, arruinado y maligno. Antiguas rencillas entre clanes y amores imposibles… En La torre y la muerte se aúnan la ficción policial, la novela gótica, el humor negro, la poesía y el relato de aventuras.
Opinión:
Para la temporada de Halloween/otoño siempre me gusta tener en mente títulos acordes para la estación y este año este de La torre y la Muerte me resultaba una muy buena opción. Ya de entrada suelo tener expectativas altas con los títulos pertenecientes a la colección Golden Age de Who Editorial, editorial enfocada en libros detectivescos: ¡todos los que he leído de esta colección me han ofrecido buenos ratos lectores! Adelanto que este no ha sido menos.
Los Guthries siempre tuvieron algo que llamaba la atención y hacía que la gente se asombrase y murmurase: su resplandeciente valor, sus escabrosas traiciones, sus nacimientos en momentos extraños; una violación o un romance asomando por debajo de sus astutos matrimonios; violencia o locura o algún éxtasis inverosímil que arrojaba luz o sombra sobre el final de sus miembros más célebres... Muchas familias antiguas tienen el mismo color en sus historias, pero pocas de las que han conseguido retener sus propiedades a lo largo de los siglos son tan pintorescas. Los Guthries han vivido en Erchany desde mucho antes de la Reforma; [...] Pero de momento mis pasos parece que me llevan por el camino de Ranald Guthrie y los espantapájaros.
Nos desplazamos a Kinkeig, aldea escocesa en la que se localiza el castillo Erchany de los Guthrie. Es invierno, la nieve lo inunda todo, ventisca y viento helado... Desde lo alto de la torre del castillo y en plena noche tormentosa, Ranald Guthrie, viejo avaro y excéntrico, cae hasta el foso muriendo en el acto. ¿Qué hay detrás de esta muerte? ¿Qué significados tienen los comportamientos extraños y singulares del viejo Guthrie? Iremos conociendo los hechos a través de las perspectivas de varias figuras. Primero, nos hablará Ewan Bell, el zapatero de la aldea, que con su narrar nos acercará a las costumbres del lugar, a sus habitantes, a las rarezas del viejo Guthrie y a cómo les llegó la noticia de su muerte. Luego, nos sumergimos en las cartas de Noel Gilby, el cual llegó al castillo en plena ventisca a resguardarse, aislado por la tormenta será testigo del acontecimiento a su manera. Tras estas cartas, le llega el turno al abogado Wedderburn, que irá a investigar el caso para proteger a una joven que llegó al castillo junto a Noel. También accederemos a la visión de un policía de Scotland Yard, John Appleby, que se ve implicado en el asunto y nos ofrece unos puntos de vista no valorados hasta ese momento. El testamento de un médico servirá para aclarar todavía más lo enrevesado de esta muerte, testamento que también servirá a Appleby para atar más cabos. Y, finalmente, cerramos de nuevo con Ewan Well, narración final que no deja nada indiferente al lector. Este castillo lleno de ratas, de galerías misteriosas y corrientes heladas, con ese avaro dueño y sus escasos sirvientes, a cuál más desagradable, y esta muerte escalofriante e inesperada y todo lo que implica, o puede implicar para otros, me han absorbido irremediablemente.
El asunto Erchany apenas podía ser más siniestro, es cierto, pero yo estaba casi seguro de que, a medida que se añadieran más piezas, la composición se ahondaría y se complicaría. Sin embargo, aunque no podría afirmar que la metáfora del rompecabezas fuera totalmente inadecuada, se completaba con la imagen de un compuesto químico, complejo e inestable, listo para adoptar una forma definitiva e inesperada con solo añadir el último ingrediente de todos. Tal vez porque tenía la metáfora del rompecabezas metida fatalmente en la cabeza, al meditar sobre el misterio de Erchany, tuve que recordarme a mí mismo las palabras de Ewan Bell: «siempre hay un castigo que espera a la arrogancia».
Novela con varios narradores, una estructura molona y una trama muy atrapante. Me suelen gustar las obras que están divididas en partes narradas por diferentes personajes; me agrada eso de ir avanzando acogiendo nueva información, contrastando la anterior aportada con puntos de vista distintos, completando el puzle... En este sentido creo que el autor lo hace muy bien, consigue un buen tándem con los personajes elegidos para elaborar el groso de la novela (figuras bien definidas y dispares). Está llena de sorpresas, de acción también, y de vaivenes en el tiempo para ir desvelando información. Navegamos por el pasado de ciertos personajes, algo que confieso también me chifla encontrar, y nos sitúa muy bien en esta aldea, presentándonos a su gente, a los rumores que circulan, a su pequeño universo. Todo está bien hilado y la resolución y su final cuando pensé que ya no podría sorprenderme más, lo hizo. Innes consigue conjugar psicología, elementos góticos, enigma y misterio de forma estupenda, envolviéndonos en una atmosfera opresiva, densa y oscura por momentos...
Te animo a que le des la oportunidad, una novela que dudo mucho que no te atrape.
Comentarios
Publicar un comentario