CUENTOS DE BRUJAS DE ESCRITORAS VICTORIANAS

Título:
Cuentos de brujas de escritoras victorianas
Autor: Peter Haining, ed.
Traducción: Daniel de la Rubia Ortí
Idioma original: Inglés  
Editorial: Alba  
Año de publicación/edición: 1971/2019   
Páginas: 311


Sinopsis oficial:
En el mundo inminentemente masculino de la sociedad victoriana, volcado en el comercio y la expansión imperial, regido por un orden racionalista y por unos estrictos códigos morales (aunque luego los hombres, pero no las mujeres, pudieran llevar una doble vida), fueron las mujeres quienes se interesaron sobre todo por el fenómeno de la brujería. En Cuentos de brujas de escritoras victorianas (1839-1920) Peter Haining ha reunido sobre este tema crónicas históricas y leyendas tanto como ficciones de escritoras en su mayoría olvidadas pero que sin duda ha valido la pena recuperar. Eliza Lynn Linton estudió profundamente la tradición de la brujería en Inglaterra y Escocia; lo mismo hicieron, en Irlanda, lady Wilde y, en Gales, Mary Lewes. A su lado, un buen número de autoras -de una tal "H.L." hasta H. D. Everett- escribieron cuentos de brujas, donde exploraron el conflicto entre religión y ciencia, la condición de la mujer apartada y acosada, la sexualidad asociada a "los espíritus malignos" y -por otro lado- a la intimidación y la explotación, las relaciones entre el amor y la muerte, y la visión de la Naturaleza como una fuerza especialmente destructora. Estas narraciones tan memorables como imaginativas ilustran el poder de la fascinación de la brujería y asimismo la mentalidad y la forma de entender lo oscuro que tenían las mujeres victorianas.
   
Opinión:  
Este año para la época de Halloween elegí dos lecturas con temática acorde al momento: Drácula de Bram Stoker -reseña aquí-, y este precioso libro de Cuentos de brujas escritos por escritoras victorianas. De este último os hablo hoy y la sinopsis hace una maravillosa presentación del mismo, poco más puedo decir en cuanto a lo que contiene: compuesto por dos partes, en la primera se nos presentan crónicas y leyendas de la brujería en Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales, así como una recopilación de historias de poseídos por demonios; esta información ha sido extraída de obras de mujeres escritoras que se dedicaron a investigar, recoger y divulgar este tipo de datos, se nos habla también un poquito sobre estas autoras antes de cada sección. La segunda parte es ficción, incluye una selección de relatos de brujas escritos por autoras victorianas sobre las cuales también se apunta cierta información biográfica. Os muestro a continuación el índice del libro, para que podáis ver las distintas secciones así como los títulos de los relatos, también la lista de las autoras de los relatos recogidos en esta antología.
 
 
En cuanto a mi experiencia con esta lectura confieso que no ha sido del todo placentera. La primera parte me ha gustado más que la segunda, he disfrutado leyendo sobre casos y registros de juicios reales sobre brujería así como las leyendas de cada zona y especialmente, destaco las dos secciones de Eliza Lynn Linton (brujería en Inglaterra y Escocia) que las disfruté bastante. En general toda esta primera parte me ha resultado interesante, te acerca a ese mundo en el que la superstición ganaba la partida a lo racional teniendo como resultado juicios y sentencias totalmente injustos y crueles, incluso obligando bajo tortura a que las acusadas confirmaran aquello por lo que estaban siendo inculpadas falsamente. Aunque hubo quienes intentaron poner luz en ese mundo oscuro en el que se aceptaba, sin razonamiento alguno, todo tipo de acusaciones sin evidencias reales que las respaldasen:

Ciertamente, Scot dio en el clavo cuando dijo que sus adversarios más duros eran "la joven ignorancia y las viejas costumbres". Estos han sido los adversarios más duros de cualquier verdad.

También se deja ver cómo en el momento en el que estas escritoras recopilaron toda esta información, propia de tiempos pasados, seguían conservándose estas creencias aunque en menor medida en algunos lugares. Incluso nosotros a día de hoy podemos decir que aún hay personas que siguen apostando por la existencia de brujas y de elementos sobrenaturales de este tipo, creyendo firmemente en su existencia y tomando medidas para protegerse de los mismos.

Hemos avanzado respecto a los hombres de aquel pasado [...] nuestras supersticiones, si bien igualmente absurdas, también son menos crueles que las suyas, y no hacen daño a nadie más que a nosotros. Sin embargo, seguimos teniendo nuestros brujos y brujas rondando las verjas de entrada y merodeando por los caminos y los patios de las zonas rurales más apartadas.

Seguimos sin conformarnos con observar, esperar, deliberar y comprender antes de decidir; bien al contrario, con cada nuevo puñado de sucesos o apariciones, nos sentimos obligados a elaborar de inmediato un ordenamiento de leyes y razones, y demostrar, con certeza matemática, las propiedades de una quimera, y la vida y belleza sublimes... de una mentira.

La segunda parte del libro conformada por los relatos de ficción me ha costado un poco, no la he disfrutado del todo. Como es lógico no todos los relatos me han gustado de la misma manera, pero en este caso ha habido más que no me han gustado que los que sí; varios me han parecido bastante tediosos y no los he disfrutado nada, no creo que los retenga demasiado en mi cabeza. Pero tampoco digo que no haya disfrutado de ninguno, algunos de ellos sí me han atrapado y han conseguido que su lectura se me hiciese más llevadera, entre ellos: La bruja de la ciénaga, La pequeña doncella de Salem, Quema de brujas y La piedra del Diablo.

En resumen, en cómputo no ha estado mal la lectura y si te atrae esta temática se deja leer bien, pero a mí no me ha entusiasmado. Me quedo con buenas sensaciones gracias a lo que me ha aportado su primera parte y por aquellos relatos que sí he disfrutado algo más. Para finalizar os dejo con mi cita preferida:

Mientras la convicción sin indagación y la creencia sin pruebas pasen por ser los fundamentos de la fe, la superstición y la credulidad reinarán sobre el intelecto, y se rechazará la utilizadad del razonamiento crítico. 

Comentarios

  1. ¡Hola! Siento que haya sido una lectura que no te ha terminado de enamorar. Me llamaba por la parte de los relatos de ficción, pero viendo que eso es justamente lo que más flaquea, no sé si finalmente me decidiré por darle una oportunidad.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! es de esos libros que realmente no sé si recomendar o no, porque también depende de la atracción hacia la temática que tenga el lector. Si te atrae creo que podrías disfrutarlo, al menos, en parte. He leído otras opiniones y en muchos casos veo que indican justo lo contrario que yo: que les gustó mucho más los relatos que la primera parte de Crónicas y leyendas... jaja Cada lector es un mundo, quizás lo lees y te gusta mucho, te gusta más alguna parte que otra o definitivamente no es para ti. El tema relatos también es complicado predecir cuántos nos gustarán de antemano, al ser variado lo más seguro es que alguno al menos te gustase. Ya contarás si finalmente le das oportunidad o no :D Para la época halloweenesca quizás te apetezca más. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Este lo tengo apuntadísimo!

    Besotes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya contarás tu experiencia con él cuando lo leas!! :D:D Qué lo disfrutes!

      Eliminar
  3. ¡Hola! Tuve la suerte de que me tocara este libro en el blog de las Inquilinas de Netherfield hace ya un tiempo y aún no me he puesto con él. Veo que tienes opiniones encontradas; a ver si por fin le hago un hueco y coincido (o no) con tus opiniones. :)
    Besotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué suerte! la edición es preciosa y si te gusta la temática, como comento, se deja leer muy bien. Ya contarás, como dices he tenido sensaciones encontradas pero creo que merece la pena su lectura, en mi caso me quedo con su primera parte. Un saludito!

      Eliminar

Publicar un comentario