PETER PAN

Título
: Peter Pan 
Autor: J. M. Barrie
Traducción: Mauro Armiño
Idioma original: Inglés
Editorial: Valdemar
Año de publicación/edición: 1906-1911/2019
Páginas: 386

 
Sinopsis oficial:
El germen de esta fantasía inolvidable se remonta a los paseos que Barrie daba por los jardines de Kensington junto a los hijos pequeños de un matrimonio amigo, a los que contaba historias de hadas. Peter Pan en los jardines de Kensington (1906) es el título del relato donde aparece por primera vez Peter Pan, y en él se nos revelan las costumbres de las hadas del jardín de Kensington y la historia de un bebé que dejó de ser un niño como los demás para jamás crecer y quedarse a vivir en el parque. Peter Pan y Wendy (1911), como todo el mundo sabe, es la historia de tres niños ingleses que una noche, tras recibir la visita de un extraño ser que tiene poderes mágicos y se llama Peter Pan, salen volando con él hasta llegar al sorprendente país de Nunca Jamás. Allí, acompañados por el hada Campanilla, vivirán divertidas y peligrosas aventuras entre indios, fieras y una banda de piratas capitaneada por un archivillano capitán Garfio. La presente edición reúne el relato Peter Pan en los jardines de Kensington (con ilustraciones de Arthur Rackham) y la historia completa Peter Pan y Wendy (con ilustraciones de Flora White y F.D. Bedford).

Opinión:
Antes de comenzar señalar que en un principio no sabía que existían dos novelas que tratasen de Peter Pan: por un lado, Peter Pan en los jardines de Kensington, donde se narra el origen de este personaje mítico, y por otro, Peter Pan y Wendy, que nos cuenta las aventuras de este niño especial con los hermanos Darling en el increíble país de Nunca Jamás. La más habitual de encontrar es esta última, es la más conocida y la que suelen incluir la mayoría de las ediciones, de ahí que pensara que solo había una única novela sobre este personaje.

Por tanto, de la existencia de Peter Pan en los jardines de Kensington, donde Peter es un bebé, me enteré después de leer Peter Pan y Wendy, el cual leí en una edición en formato electrónico de Booklassic, que no incluía ese otro texto que nos habla del origen del mito. Buscando y atendiendo a la recomendación que me dio Alexandre de @laslecturasdealexandre, compré esta excelente edición de Valdemar ilustrada y que incluye tanto esa primera historia del origen de Peter Pan como la historia más conocida de sus aventuras con los hermanos Darling. La edición, de tapas duras y con ilustraciones preciosas, me parece una maravilla. Además incluye una interesante presentación escrita por Alfredo Lara López. Dicho esto, me centro en lo que me han parecido ambas novelas:

Peter Pan en los jardines de Kensington (1906)
Esta historia recoge el inicio del personaje de Peter, el origen del famoso niño que no quiere crecer. Este niño sale volando de su cuarto para aterrizar en estos jardines donde conocerá a las hadas y a los pájaros que allí habitan y tendrá que elegir entre ser el hijo de su madre y quedarse en casa, o seguir viviendo aventuras en el parque al que llegó volando con pocos días de vida. En un principio todos los bebés son pájaros y luego se van haciendo humanos, Peter ahora no es ni lo uno ni lo otro. Su madre lo espera, triste, con la ventana abierta para que regrese... ¿Estará siempre abierta? ¿Qué hizo que finalmente Peter decidiera quedarse junto a las hadas y las criaturas del parque sin ser pájaro ni humano?

Barrie en el inicio nos hace un recorrido sobre los jardines de Kensington mezclando un poco realidad con ficción y es algo que he disfrutado mucho. Sentirse en ese mundo, que está allí realmente pero un poco distorsionado, más mágico... En esta ocasión, no encontramos al Peter niño, preadolescente, que tenemos en la cabeza (por el conocimiento general que se tiene del Peter de la otra novela, más conocida y más adaptada al cine, teatro...) aquí tenemos a un bebé. Un bebé que quiere salir, divertirse, pero también quiere a su madre y quedarse con ella. Se ve envuelto en diversas aventuras y busca saber qué es él. La historia en sí me ha resultado extraña y entretenida, con escenas y personajes muy peculiares y en ocasiones algo siniestra, especialmente el final.

Hay conexiones entre esta historia y la de Peter Pan y Wendy, partes que se repiten como la del beso y el dedal o la construcción de una casa alrededor del cuerpo de una niña  (aunque con un personaje femenino diferente, en esta no es Wendy sino otra niña: Maimie) y otras conexiones más se pueden hallar. He disfrutado de la lectura pero en ocasiones me daba la sensación que partes de la historia estaban poco hiladas, como algo desconectadas, relatos que suceden en el mismo espacio pero que me ha faltado un mejor pegamento entre ellos, por decirlo de alguna forma. Personalmente me quedo con Peter Pan y Wendy, me parece mejor desarrollada, más pensada quizás y sus personajes y vivencias me gustaron más. Aunque sin duda, creo que está muy bien conocer el origen de Peter, para entenderlo mejor en la historia posterior. Os muestro algunas de las ilustraciones de la edición de Valdemar:



Peter Pan y Wendy (1911)
Como he comentado anteriormente, esta historia no la he leído en la edición de Valdemar, sino en una edición electrónica de Booklassic, que solo incluía esta novela. Después de mucho tiempo queriéndome acercar al mito de este niño (que la mayoría conocemos por la adaptación en dibujos animados de 1954) por fin me animé a conocer sus aventuras desde las páginas y aprovecho para indicar que son algo más oscuras que las que nos presenta Disney. No ha sido una historia que me haya encantado, pero sí la he disfrutado bastante y entiendo que haya transcendido en el tiempo y que sea libro de cabecera para muchos.

Es una historia muy peculiar, Peter pan es verdaderamente fascinante: un niño altivo, irritante y descarado, abusivo e incluso cruel; pero también es leal, justo, bondadoso y valiente, sin dejar nunca de ser un niño y con su toque de ingenuidad te hace sentir ternura hacia él y se queda en ti. Este niño al que le hablan las estrellas y que viene del país de Nunca Jamás se niega rotundamente a crecer, odia todo lo que tiene que ver con los adultos, maneja a un grupo de niños perdidos, lucha contra piratas y busca ansiadamente algo similar a una madre, que le cuente cuentos y lo acompañe. Encuentra en la pequeña Wendy eso que tanto anhela, aunque puede que no siempre se acuerde de ella. Una noche, junto a Campanilla, se dirige al cuarto de los tres hermanos Darling y los lleva a su isla, al país de Nunca Jamás, donde les dará un hueco a cada uno y uno muy especial a la "nueva madre" de los niños perdidos. Se enfrentarán a diversos peligros, conocerán a indios, a sirenas, a un cocodrilo que se tragó un reloj y a piratas rufianes capitaneados por el mayor de los villanos, el capitán Garfio, al que le obsesiona Peter Pan y sorprendentemente, también todo lo que tiene que ver con tener educación.

Es una historia que tiene aspectos que a día de hoy chirrían, por ejemplo se observa machismo en muchos diálogos y escenas (las actividades de Wendy están relacionadas con las que realizaban, o se esperaba que realizasen, las mujeres de esa época: ser mamá y encargarse de los niños, cocinar, coser, limpiar, no tener voz propia ni contradecir al marido...); pero en mi opinión, estos asuntos aparecen en muchos clásicos y en libros de otras épocas, hay que leer esta historia colocándola en su momento histórico y con ojos críticos, sin quedarse con esos mensajes como si estuviese escrito a día de hoy. Dicho esto, a mí me ha parecido una trama y personajes muy especiales y un libro muy ameno de leer.

A través de una historia de fantasía y aventuras se nos habla del poder de la infancia, del significado de crecer, de perder la inocencia, del olvido, del sentido de la realidad confrontado con el de la ficción, de la relación materno/filial e incluso de la relación marital. Algo curioso es que Peter crea atracción en todos los personajes femeninos de su alrededor, una atracción con cierto sentido adulto que se aprecia en cómo las chicas (Campanilla, las sirenas, Tigridia...) muestran interés en Peter, se encelan e incluso buscan hacerle daño a Wendy porque no quieren que él se relacione con ella; y la propia Wendy busca en Peter una respuesta más de tipo "pareja" mostrando sentimientos hacía él y esperando que él responda de forma similar. Peter es ajeno a todas estas señales de tipo más adulto, mostrando una total falta de interés e ingenuidad en estos asuntos.

En fin, mucho se podrá sacar de esta historia y hay gran diversidad de análisis que relacionan lo que en ella ocurre con vivencias y posibles trastornos psicológicos del autor (tenéis un post especial sobre la vida y obra de este autor aquí). Yo me quedo con que Peter Pan y Wendy es una novela mágica, entretenida, divertida y diferente. Y también añado que es muy triste, a mí el final me ha dejado una sensación melancólica aunque me ha parecido muy hermoso a la vez. Recomiendo su lectura.

Comentarios

  1. ¡Qué entrada tan fantástica y completa!
    A mí el personaje de Barrie me fascina. Debo decir que Peter Pan no es mi título favorito del autor, prefiero otras obras como Una ventana en Thrumus. Aún así, esta edición de Valdemar me parece preciosa para comprarla cualquier amante de los libros. Sin duda me la llevo.
    ¡Mil gracias por tu estupenda reseña!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! pues que curioso lo que cuentas de que te gusta más otra de sus obras, para mí eran totalmente desconocidas hasta que al hacer un post especial sobre este escritor me he percatado que tenía más a parte de las que tratan de Peter Pan. No descarto algún día leer alguna de las ambientadas en Thrums :D (según he leído es realmente su localidad natal, a la que cambió el nombre en sus escritos). La edición de Valdemar como ves toda una joyita, y además a un precio muy asequible, estoy muy contenta de la compra. Gracias a ti por pasarte por aquí, un abrazo.

      Eliminar
  2. Hola, he visto varias adaptaciones de Peter Pan pero nunca he leído el libro. La edición me parece preciosa y gracias a tu reseña creo que me animaré a leerla pronto. Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! pues mira si tienes intención de leerlas te aconsejo muchísimo esta edición, yo porque no la conocía previamente, pero me hubiese venido genial para así leer ambas directamente en un mismo libro y de buena calidad. Además de lo atractivo de las ilustraciones y calidad de texto, está a muy buen precio. Si te animas espero que te parezca igual de entretenido que a mí :D Un abrazo.

      Eliminar
  3. Hola María, la verdad es que yo tampoco sabía que existía un libro anterior y espero que expliquen por qué no se queda Peter con su madre, porque es un poco raro que en el siguiente busque ese afecto maternal por todos lados... No sé si me apetece ponerme a leer sus aventuras, la verdad, pero bueno nunca se sabe. ;)
    Un besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Sí, queda explicado por qué Peter no se queda con su madre en la primera novela (Peter Pan en los jardines de Kensington), eso diría yo es lo que más sentido le da al personaje (y luego, cuando he leído sobre la vida del autor, también se puede relacionar mucho con su propia infancia). Es un personaje muy peculiar Peter Pan, una historia rara pero que a mí personalmente me atrapa, aunque como he señalado, no ha llegado a encantarme ni tampoco me ha dejado súper emocionada, pero sí que la he disfrutado. Un clásico que merece la pena leer, ya solo por experimentar más de cerca este mito que permanece y permanecerá con nosotros. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Me encantó.
    Lo leí cuando fui a Londres por primera vez y la verdad es que lo disfruté un montón.
    Me gustó mucho ver cómo muchas de las pelis basadas en el personaje salían de esta misma novela, de diferentes capítulos... Fue una lectura que me sorprendió mucho y para bien, sobretodo el tratamiento de determinados personajes, que nada tiene que ver con lo que nos "habían vendido".

    Besotes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! qué bien que lo disfrutaras :D La verdad es que sí, se aprecia como en las adaptaciones hay ciertos elementos que sacan de las novelas, pero a la vez también son diferentes. Como dices "no todo es como nos lo habían vendido" jejeje Creo que de las adaptaciones que he visto la de 2003, Peter Pan: la gran aventura, es la más fiel a la novela, aun con sus diferencias es la que considero más cercana. Una historia especial, sin duda. Un abrazo.

      Eliminar
  5. ¡Hola!
    A mí sí me sonaba que había otra obra sobre Peter Pan, pero desconocía el título.
    Sobre "Peter Pan y Wendy", la leí hace una década, y me impresionó relativamente como era la literatura infantil antes: con cierta crudeza. En las adaptaciones de Disney siempre se nota que se suaviza todo.
    Recuerdo que el personaje del Capitán Garfio me sorprendió para bien. Y hasta sentí lástima por él.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Sí, totalmente de acuerdo, Disney le quita esa parte más oscura o cruel de la novela original. Lo que comentas del Capitán Garfio también me ha pasado a mí, como profundiza algo más en su vida y en sus pensamientos se conoce a un Garfío un tanto diferente al que "nos han vendido" como han señalado en comentarios anteriores jeje Me ha gustado mucho leerlo. Y la otra novela, la del origen de Peter Pan, aunque me ha gustado menos también merece la pena, con ese toque siniestro también, no aceptable quizá a día de hoy en cuentos infantiles. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario