LA DAMA DE SHALOTT
Ilustración: Howard Pyle
Traducción: Luis Alberto de Cuenca
Idioma original: Inglés
Editorial: Reino de Cordelia
Año de publicación/edición: 1833/2021
Páginas: 87
Editorial: Reino de Cordelia
Año de publicación/edición: 1833/2021
Páginas: 87
Presentación oficial:
Publicada por primera vez en 1833 y revisada por Alfred Tennyson en 1842, La Dama de Shalott es una de sus grandes baladas, inspirada en las leyendas medievales del rey Arturo de Britania. Luis Alberto de Cuenca, que la tradujo al español por primera vez en 1978 en su libro Museo, ha revisado minuciosamente esta nueva versión, que recoge las ilustraciones a todo color realizadas por Howard Pyle para una rarísima edición fechada en Nueva York en 1881, y que prácticamente supuso el debut como ilustrador de este gran artista norteamericano. La maldición de la Dama, encerrada en un castillo desde donde divisa a través de un espejo un río que conduce a Camelot, ha sido fuente de inspiración para multitud de pintores, entre ellos prerrafaelitas.
Opinión:
No soy lectora de poesía y no conocía este poema de Alfred Tennyson, a pesar de ser tan famoso. Afortunadamente, llegó a mis manos esta edición y ha sido todo un placer, no solo leer el poema, que también, sino toda la información que de él se nos da. La edición cuenta con una introducción muy interesante de Juan Luis Calbarro —además de una bibliografía selecta así como una discografía relacionadas con este poema— donde se nos habla del origen del mismo (que se asocia con la tradición artúrica), del enorme simbolismo que contiene y la gran variedad de interpretaciones que se pueden hacer de él; se expone también la influencia que ha tenido en el arte, música y literatura posterior. Reino de Cordelia nos trae toda una edición de lujo, de tapas duras con sobrecubierta y que cuenta con las ilustraciones a color de Howard Pyle —que personalmente me parecen preciosas—, siendo además edición bilingüe y con traducción actual y revisada. Toda una joya que recomiendo sin duda alguna, al final adjunto algunas fotos de su interior para que se pueda apreciar mejor.
En este poema conocemos a la Dama de Shalott, una mujer que vive en una torre en la isla de Shalott, sobre la cual pesa una maldición que le impide mirar por su ventana y dirigir la vista hasta la ciudad de Camelot, situada a poca distancia. Solo puede ver el exterior a través de un espejo, el cual le ofrece las sombras e imágenes externas que ella teje en una mágica tela de colores brillantes. Un día, sin embargo, ese espejo le muestra a un caballero cabalgando cerca del río hacia Camelot. El reflejo del agua le revela las facciones del jinete y ella cae prendada, sin poder evitar dirigir su mirada hacia ese caballero y vislumbrarlo a través de la ventana. Desde ese momento la maldición se representa y ella decide salir, subirse a una barca en cuya proa escribe su nombre y dirigirse hacia Camelot a través del río, mientras la maldición cae sobre ella.
El poema ha tenido diversidad de interpretaciones. Como ya he comentado, en la Introducción de esta edición se trata este tema y la que más interesante me ha parecido es la de que Tennyson pudiera utilizar este poema para representar la restricción que sufría la mujer en la época victoriana; sumamente atractiva también la interpretación que se le da en cuanto a que la brillantez de lo que imaginamos fuera (sin haberlo vivido) se resquebraja precisamente cuando miramos y vemos la realidad. Y ya que he comentado estas, también me parece interesante que se relacione con la soledad del artista en su creación, manteniéndose apartado de la realidad "en su torre".
En fin, me ha parecido una delicia conocer este poema y toda la influencia que ha tenido. Tiene suficiente reconocimiento como para considerar que es de esos a los que merece la pena acercarse, te guste o no la poesía. Ahora, cada vez que vea La dama de Shalott (1888) de John William Waterhouse —cuadro que siempre me ha parecido hermosísimo— le daré más significado y recordaré este poema y lo que en él se cuenta.
Allí entrelaza y teje noche y día
una mágica tela de brillantes colores.
Sabe, por un rumor, que sobre ella
pesa una maldición si su mirada
se dirige hacia Camelot.
Hola, conocí ese poema a través de las novelas de Agatha Christie, que tenía mucha costumbre de citar o utilizar como inspiración poemas clásicos ingleses o rimas infantiles. Siempre tuve curiosidad por él pero nunca lo encontré en castellano.
ResponderEliminarLa edición que traes del reino de Cordelia me parece preciosa, me la llevo apuntada. Un abrazo.
¿Sí? No me extraña jeje En la introducción menciona que ha influido en la literatura posterior :D Pues si te animas a leerlo esta edición muy muy cuidada, sí. A mí me ha resultado muy interesante conocerlo y ser consciente de la influencia que ha tenido en muchos ámbitos. Un saludito.
EliminarOhh yo he tenido que estudiar este poema este curso que ya terminó, y me ha encantado. El cuadro de Waterhouse es también icónico y preciosísimo. Fíjate que me ha hecho pensar en el confinamiento: ella está segura en su torre, y salir de ella al mundo exterior puede significar su muerte (como sucede al final). En fin, un poema precioso con muchas interpretaciones.
ResponderEliminarUn saludo!
Hola! Qué estupendo que lo hayas estudiado :D y qué interesante! El que se puedan sacar tantas interpretaciones es genial... Y el cuadro es hermosísimo, sí, yo ya cada vez que lo vea voy a recordar mucho el poema. Muy curiosa también esa asociación que has hecho entre este poema y el confinamiento, la verdad es que sí. Gracias por pasarte por aquí, Un saludito!
EliminarPreciosa entrada y fantásticas las imágenes.
ResponderEliminarUn trabajo espectacular el poema me suena pero no lo recuerdo.
Gracias por alegrarme los ojos.☺
Hola! Gracias. La edición es que es muy muy bonita, y cuidada, quería que se apreciara. En mi caso no conocía el poema de antemano, como comento, pero me ha encantado conocerlo y saber todo lo que hay a su alrededor... jeje Te animo a que te acerques a él, ya sea para recordarlo o para conocerlo en el caso de que finalmente no te suene. Un abrazo!
EliminarThanks! :D
ResponderEliminarHola María, las ilustraciones son preciosas... No había leído este poema, pero me has picado un poco, no soy mucho de poesía, pero me encantan la leyenda artúrica...
ResponderEliminarUn besazo
Es una joyita esta edición, es muy bonito acercarse al poema y además descubrir toda la huella que ha dejado en muchos ámbitos. Si lo lees espero que también te resulte interesante. Un abrazo!
EliminarCon algo de retraso, pero genial tu entrada. Yo lo compré para regalar, una pasada. Quería preguntarte, María, -aunque ahora ojearé tu blog- si has leído alguna otra obra de poesía de Reino de Cordelia que creas que está a la altura de esta. ¡Gracias!
ResponderEliminarPD: pregunta extra, ¿título del libro que más te haya gustado e impactado últimamente?
Un saludo desde Badajoz.
Hola :)
EliminarMe alegra que te haya gustado la entrada, gracias a ti por pasarte por aquí.
En cuanto a poesía, prácticamente no he leído poesía, este es uno de esos títulos que he leído y que me gustó, pero desde entonces no he regresado a ella (me cuesta un poco). Sé que Reino de Cordelia tiene obras dentro de este ámbito muy interesantes, pero aún no me he animado con ninguna más.
En cuanto al libro que más me haya gustado o impactado últimamente, me cuesta siempre elegir uno jaja (suelo seleccionar bastante mis lecturas, y eso también conlleva que generalmente me suponen buenas experiencias, aunque siempre alguna decepción o choque puedo llevarme); pero te diré, de las lecturas que llevo realizadas este año, una que sí me pareció una historia muy original y contada de una forma muy particular: La colina de Watership de Richard Adams. Si la lees, espero que también sea de tu gusto.
Un saludo, y de nuevo gracias por pasarte ;)
Gracias por tu respuesta =).
EliminarHe guardado tu sugerencia 'conejera' en mi (casi infinita) lista de deseos. Comentarte también que el otro día di con dos colecciones potentes, los "clásicos liberados" de Blackie Books, en concreto esta edición de "La Odisea" (https://www.amazon.es/gp/product/8418187247/ref=ox_sc_act_title_4?smid=A1AT7YVPFBWXBL&psc=1), y otra que seguramente conozcas, los "clásicos ilustrados" de Alma. Es INCREÍBLE las preciosidades que hay hoy en día...
Un saludo, y feliz lectura y verano, María.
Manuel .
Ojalá sea de tu gusto La colina de Watership, Manuel. ;)
EliminarEn cuanto a esa edición de La Odisea, hablan muy bien de ella, tiene muy buena pinta; con respecto a los clásicos ilustrados de Alma son estupendos, tengo algunos y me gusta mucho la edición. Justo en su edición voy a releer en breve El jardín secreto, que tiene unas ilustraciones muy atractivas.
Un saludito y ¡feliz verano a ti también! (que te acompañen buenas lecturas)