LA BAILARINA
Título: La bailarina
Autor: Ōgai Mori
Traducción: Marta Morros
Idioma original: Japonés
Editorial: Ediciones Invisibles
Año publicación/edición: 1890/2025
Páginas: 64
Autor: Ōgai Mori
Traducción: Marta Morros
Idioma original: Japonés
Editorial: Ediciones Invisibles
Año publicación/edición: 1890/2025
Páginas: 64
Sinopsis oficial:
Una bellísima bailarina alemana que vive prácticamente en la miseria y un estudiante japonés que ha viajado a Berlín para completar su formación son los protagonistas de esta delicada historia de amor, que es un claro antecedente de la Madame Butterfly de Puccini. Los dilemas morales y las diferencias culturales a que tendrán que enfrentarse los dos amantes revelan, con aterradora simplicidad, hasta qué punto el amor verdadero está dispuesto a aceptar la renuncia.
Opinión:
Toyotaro Ota es un estudiante japonés que durante una estancia en Berlín conoce a una joven bailarina alemana, Elise. Su primer encuentro sucede cuando ella está en un apuro y él le ofrece su ayuda. Poco a poco, su relación se va haciendo más intensa y el amor florece entre ellos, a pesar de sus orígenes tan dispares. No obstante, en el mundo al que él pertenece no está bien visto su acercamiento a una bailarina de "dudosa reputación", se acepta como mero entretenimiento pero para nada más... Toyotaro tendrá que tomar una decisión: seguir a su corazón o recuperar el honor perdido y el reconocimiento de esa patria que dejó atrás por amor.
Nos desplazamos a la era Meiji de Japón (1868-1912), aunque se nos sitúa en la Alemania del momento, lo que permite ver las diferencias culturales entre los ideales occidentales y la visión japonesa. Somos testigos de los dilemas internos de este hombre torturado por su empeño en congraciar con los suyos, revelando un carácter poco determinado, siempre adaptándose a lo que le imponen. Tras conocer a esta joven vive asfixiado, atrapado en una constante disonancia entre seguir el deber que le marca su cultura —asegurándose un buen futuro y una carrera profesional muy bien valorada a ojos de los suyos— o quedarse allí donde sus sentimientos se han atado. Su interior parece estar en guerra con lo que considera que ha de hacer por el bien de su futuro.
Obra breve que tuvo un fuerte impacto y que sirvió de influencia para autores posteriores. No le resto su importancia en ese sentido ni en cómo está escrito, ni tampoco desmerezco los temas tratados, pareciéndome muy central esa reflexión sobre las personalidades que se dejan llevar por lo impuesto a su alrededor. También se puede analizar cómo la falta de determinación a la hora de tomar decisiones vitales puede conducir al caos y propiciar conductas irresponsables. Pero, centrándome en mi experiencia personal con esta lectura, decir que su final me dejó sensaciones muy desagradables, y no he podido evitar que ese residuo negativo afectase a mi impresión de la lectura. El final me dejó un mal sabor de boca que me costó digerir, lo cual, insisto, no tiene más importancia que esa: una impresión subjetiva que condicionó la valoración de la obra desde otras perspectivas. Creo que esperaba una historia trágica, quizás, pero bonita, que me dejase el corazón encogido y triste a lo mejor, pero no enfadada. Con el personaje central no he conectado aun entendiendo su dilema, y sus actos finales me dejaron demasiado asqueada y mosqueada como para quedarme con una mínima sensación positiva de lo leído.
Tampoco te dejes influir totalmente por lo último comentado, no es más que una apreciación visceral y personal de lo que me ha removido el final de esta historia. A ti, quizás, te remueva de otra forma y la vivas de otra manera. Lo que sí es seguro es lo estupenda que es la selección de obras de esta colección de Pequeños placeres, que nos traen pequeñas joyas literarias muy a tener en cuenta.
Hola Magdalena, pues la verdad es que me pica la curiosidad por saber qué es lo que tiene el final para dejarte de esa forma. No sé si lo leeré, pero lo apunto, puede ser una buena lectura para el reto de MH...
ResponderEliminarUn besazo