LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES
Título: Las Aventuras de Sherlock Holmes
Autor: Arthur Conan Doyle
Traducción: David León
Idioma original: Inglés
Editorial: Editorial Gribaudo
Año publicación/edición: 1892/2023
Páginas: 320
Autor: Arthur Conan Doyle
Traducción: David León
Idioma original: Inglés
Editorial: Editorial Gribaudo
Año publicación/edición: 1892/2023
Páginas: 320
Sinopsis oficial:
En las siguientes páginas doce enrevesados enigmas pondrán a prueba las famosas habilidades de Sherlock Holmes. El mayor detective de todos los tiempos tendrá que averiguar qué le ha ocurrido a Hosmer Angel, el prometido que desaparece misteriosamente el día de su boda, quién ha asesinado al viejo granjero del valle de Boscombe, qué tiene que ver el pordiosero «del labio torcido» con el señor Saint Clair, dónde está el Carbunclo Azul, la valiosísima joya robada justo antes de Navidad... o cómo enfrentarse a las argucias de Irene Adler, la única mujer que ha sabido plantar cara a nuestro protagonista. Todo ello con la inestimable ayuda, claro está, del doctor Watson, quien, igual que nosotros, no sale de su asombro al contemplar cómo se van resolviendo todos los casos.
Doce relatos que muestran la maestría de Conan Doyle con el género policíaco y de suspense. ¡Sigue sus pistas! ¡No te lo pierdas!
Opinión:
Sherlock Holmes es de esos personajes míticos que forman parte de nuestro imaginario. Independientemente de cómo haya llegado hasta nosotros, a través de qué medio, todos conocemos a este detective privado y a su singular inteligencia, perspicacia y excentricidad a la hora de resolver sus casos. Las distintas adaptaciones cierto es que se han encargado de añadir o exagerar algunos aspectos del mismo, e incluso han ido desarrollando su perfil más allá del personaje literario; pero, en definitiva, su método de investigación por todos nos es conocido. Mi primer encuentro con el Sherlock Holmes original creado por Arthur Conan Doyle fue en la novela Estudio en escarlata (reseña aquí), y continué con la siguiente: El signo de los cuatro (reseña aquí). Ambas lecturas me gustaron, en especial me aportaron el conocer las primeras apariciones de este personaje, vislumbrando ya sus características y personalidad peculiares, así como su primer encuentro con Watson... Fueron lecturas entretenidas, pero confieso que ninguna de las dos me entusiasmó. No obstante, la experiencia con este libro: Las aventuras de Sherlock Holmes, que incluye doce relatos, ha sido algo más especial. Lo he disfrutado, a sorpresa mía, muchísimo más que esas dos novelas.
Los doce relatos son: Escándalo en Bohemia, La liga de los pelirrojos, Un caso de identidad, El misterio del valle de Boscombe, Las cinco pepitas de naranja, El hombre del labio torcido, El Carbunclo Azul, La banda de lunares, El pulgar del ingeniero, El aristócrata solterón, La corona de berilos y El misterio de Cooper Beeches. Esta edición también incluye un Apéndice titulado: El verdadero Holmes, que habla de la persona real en la que se inspiró el autor para crear a su Sherlock Holmes —Joseph Bell, un cirujano del hospital de Edimburgo que Doyle conoció durante sus estudios de medicina— e incluye una crítica de este cirujano, del que Doyle fue alumno, sobre estos relatos con la que estoy muy en consonancia. A mí también me han parecido estupendos...
Al ojear mis notas sobre los más de setenta casos en los que estudié los métodos de mi amigo Sherlock Holmes durante los últimos ocho años, me encuentro con muchos que son trágicos, algunos que resultar cómicos y un número considerable que son, sin más, extraños; pero no hay ninguno que sea común y corriente, pues, al trabajar sin más aliciente que el amor al arte que profesaba, más que por la adquisición de riqueza alguna, se negaba a relacionarse con ninguna investigación que no tendiera a lo insólito e incluso lo fantástico.
Pienso que he disfrutado más de estos relatos que de las novelas leídas porque, aunque suelo preferir leer novelas que relatos, cuando se trata de este tipo de casos detectivescos, curiosos, con datos y detalles importantes a tener en cuenta, viene bien eso de que no se alarguen demasiado; y en los relatos creo que Doyle consigue un mayor impacto (al menos para mí) debido a que no se excede, no se va por las ramas, va al grano, empiezas y acabas en un ratito y por el camino te ha mantenido totalmente interesado y expectante por ver qué había detrás de todo. El suspense y el misterio del caso en sí lo maneja muy bien sin necesidad de llenar páginas, favoreciendo que el lector no desconecte ni un segundo.
No es, sin embargo, tan imposible como pueda pensarse que un hombre posea todo el conocimiento que cabe esperar que le sea útil en su trabajo, empresa que, precisamente, me he propuesto lograr en mi caso.Un hombre debería tener el ático de su cerebro amueblado con todas las piezas que cree que podrá necesitar, mientras que el resto puede dejarlo en el trastero de su biblioteca, donde lo tendrá disponible cuando lo desee.
Además, siendo casos tan dispares, es un plus la gran variabilidad de sucesos en los que trabaja nuestro detective (desapariciones, asesinatos, robos, cambios de identidad, secretos y persecuciones, suplantaciones, engaños y manipulación...) y de temáticas que encontramos (se pueden ver en ellos temas sociales y de realidades del momento, algo que también suma durante la lectura). Hay de todo. Cuenta con diferentes ambientes, escenarios y personajes, y con unas descripciones y una ambientación estupendas que te meten en escena totalmente. Mucha variabilidad, pero, a la vez, siempre estás al lado de Holmes y Watson; la voz de este último, compañero de Holmes y cronista de los casos, se vuelve muy confortable y, por supuesto, también vas conociendo y profundizando más en las formas y la personalidad de Sherlock, observando una y otra vez su método peculiar de resolver los casos. Unos casos en apariencia sencillos pero que suelen esconder siempre una complejidad y un contenido diferente al esperado (si no fuese así, no serían del interés de nuestro Sherlock); muy muy ocurrentes algunos de ellos y sorprendentes por lo que resultan ser al final...
Siempre he seguido el principio según el cual, una vez que uno excluye lo que resulta imposible, lo que queda, por improbable que resulte, debe de ser la verdad.
No voy a hablar de los relatos por separado, son muchos y lo idóneo es que los descubras por ti mismo. Merecen la pena y estoy segura de que, cuando menos, te harán pasar un buen rato lector. Sí que destacaré los que más han llamado mi atención, aunque insisto en que he disfrutado de todos, y son: Escándalo en Bohemia (en el que aparece Irene Adler), Un caso de identidad, El hombre del labio torcido, La banda de lunares, La corona de berilos y El Misterio de Cooper Beeches. En resumen, una buenísima experiencia la lectura de estos doce relatos, así como del Apéndice que incluye esta edición. Termino con algunas palabras de Joseph Bell sobre ellos:
«el doctor Conan Doyle se ha revelado en esta notable serie de relatos como un narrador nato. Ha tenido el buen juicio de concebir argumentos excelentes e interesantes complicaciones; las transmite en un lenguaje claro y honesto, directo y profundo, y, sobre todos sus demás méritos, sus historias se encuentran totalmente exentas de elementos superfluos. [...] nos da historias que podemos leer de una sentada, entre la cena y el café, de tal modo que no cabe la posibilidad de que olvidemos el principio antes de llegar al fin».
*Esta edición pertenece a la colección Clásicos (+9años) de Editorial Gribaudo, y en ellas es habitual que el texto sea Integro y que incluya una sobrecubierta que se transforma en póster con algún juego para entretenimiento de los más jóvenes. En esta incluye un juego de pistas relacionadas con los casos. Me parecen ediciones ideales, cómodas de leer y muy atractivas (para todas las edades).
Hola. Aquí una que todavía no se ha estrenado con el autor. Es que el género no es lo mío y acabo aburrida como me pasó las veces que intenté a Agatha Christie. Tenía apuntadas las novelas pero no sé si saltar directamente a los relatos que parece que se le dan mejor y son más amenos.
ResponderEliminarYa veremos.
Besos
Hola, Norah.
EliminarHace unos añitos también solía decir eso de que este género no era de mis predilectos, a día de hoy ya no lo digo jaja. Voy sumando a la lista de leídos muchos títulos que en su mayoría he disfrutado bastante, o cuando menos, me han parecido lecturas muy entretenidas (cierto es que tampoco leo cualquier cosa, y suelo seleccionar). Precisamente de Agatha Christie no he leído demasiado, una obra y algún que otro relato. Bueno, ya contarás si te animas con los relatos de Sherlock Holmes, están muy amenos de leer.
Un abrazo.
Hola María, yo siempre he sido más de Agatha Christie, aunque he leído alguna historia de este autor, como la de Carbunclo azul o El perro de los Baskerville... no recuerdo si Estudio en escarlata también (es que me dio por leerlos en francés, jeje... que tengo más nivel, ya ves tú la contradicción)... Pero, aunque seguiré leyendole, me sigue gustando más Agatha, jeje...
ResponderEliminarSé que eres más de Agatha Christie, jejejeje.
EliminarEl relato del Carbunclo azul me pareció curioso, y la novela de El perro de los Baskerville la tengo pendiente (a ver si la disfruto algo más que las que menciono en la reseña). También recordaba que las habías leído en francés... jaja (juraría que te había respondido a este comentario ya; pero veo que no, supongo que pensé en responderte y se me pasó).
Un abracito.