LO QUE NO SE VE
Título: Lo que no se ve
Autora: Cristina Fernández Cubas
Idioma original: Español
Editorial: Tusquets
Año publicación/edición: 2025
Páginas: 168
Autora: Cristina Fernández Cubas
Idioma original: Español
Editorial: Tusquets
Año publicación/edición: 2025
Páginas: 168
Sinopsis oficial:
Dos hermanas ya ancianas juegan a representar su película favorita de juventud: una cinta inquietante. Dos adolescentes, compañeras de clase, se descubren crudamente con otra mirada el día de fin de curso. Una mujer evoca, muchos años después, la fiesta en que sus amigos universitarios se atrevieron a invocar al Otro, una tarde que cambió para siempre sus vidas. ¿Puede producirse entre humanos una interacción semejante a la que se da entre algunas plantas…? En una ciudad italiana, a la que ha viajado para acompañar a su pareja, un hombre accede a la zona en obras de la catedral donde recibirá un mandato con consecuencias imprevistas. Una mujer cruza acalorada la calzada atestada de coches y, tras un conato de desvanecimiento, repara en una curiosa tienda nueva en el barrio. Con un magistral uso de la psicología e introduciendo sutiles perturbaciones en la experiencia cotidiana, las historias de Lo que no se ve rozan a menudo lo inexplicable, lo terrorífico, pero también lo no dicho, lo que intuimos y no sabemos expresar, o lo que inesperadamente nos cambia y no olvidaremos ya nunca.
Opinión:
Este libro de relatos recién publicado, Lo que no se ve, ha sido mi primer contacto con la escritora española Cristina Fernández Cubas —autora a la que tenía muchas ganas de hincar el diente—. Tengo anotados otros libros suyos y entre ellos está Todos los cuentos, que creo que va a ser lo siguiente que lea de ella. Pero ahora toca centrarse en estos seis relatos que conforman Lo que no se ve y que son: «Tú Joan, yo Bette», «De qué se habla en las fiestas», «Momonio», «La hermana china», «Il buco» y «Candela viva».
En estos cuentos la autora nos lleva a diferentes escenarios —muy acotados y definidos en cada uno—, y a diferentes conflictos intra e interpersonales que sirven de base para conectar lo cotidiano/real con lo sobrenatural —o no, esto no queda claro, según tu mirada y tus interpretaciones podrás llegar a un puerto o a otro con respecto a este asunto—. Decirte que si te gustan los relatos con finales cerrados, bien definidos, quizás estos no sean para ti. Son historias para leer con calma, cuentos para darles un par de vueltas, donde lo ambiguo está muy presente, aunque algunos puedan tener finales más concretos. En todos hay cierta atmósfera inquietante, no dan miedo para nada, a mí al menos ninguno me ha hecho sentir miedo como tal, pero sí se mueven por dimensiones oscuras e incómodas. A mi modo de ver, justo es lo que no se ve entre los personajes lo que realmente compone los relatos; esos conflictos o dilemas internos, tabúes, que no se hablan, que no se tratan, pero que están ahí y que pesan mucho. Encontrarás relaciones fraternales, de pareja, amistades, etc., que tienen asuntos por resolver... Maldiciones, elementos del más allá, ambigüedad, eventos sorprendentes que no se sabe si son verdad o no, todo esto está; pero lo que más queda en mí son esos conflictos personales que presiento en la base de todo. El escenario o el espacio en el que se desarrolla cada relato son protagonistas también: una mansión familiar, un despacho, un instituto y sus estancias, una catedral, una tienda raruna que parece estar donde antes no estaba... Todos estos espacios acogen mucha importancia en cada relato, y también es donde se dan o implosionan los conflictos de los que hablo.
Como he dicho antes, no diría que estos relatos sean de terror o que te vayan a dar miedo; pero es curioso, y hago hincapié en ello, porque sí que la sensación que he arrastrado al leerlos se asemeja bastante a lo que se puede sentir al leer historias de esa índole. Me explico, la mayoría me han dejado una inquietud extraña, incomodidad podría decir, quizás desazón o cierta impresión; y especialmente ante ciertos conflictos tratados y algunos finales. Pienso que son historias que cada lector cerrará a su manera, cada cual decidirá lo que ocurre, lo que interpreta o lo que le transmite cada una. Me parecen más molonas por eso mismo, no creo que sea fácil hacer ese juego con el lector (también puede verse como arriesgado, quizás, por la posibilidad de que haya lectores que no conecten con la lectura).
En cómputo, puedo decir que he disfrutado de estos relatos. Más de lo que esperaba, incluso. He releído algunos y me he tomado mi tiempo con ellos. Quiero dar algunas pinceladas de cada uno, pero si prefieres ir en blanco, pues deja de leer aquí y, sin haber leído nada más de la autora, te diría que en mi caso este libro ha servido para interesarme por su pluma, por sus otras obras, por seguir descubriéndola (lo haré, sin duda). He de decirte también que otros lectores —que la han leído más que yo—, suelen recomendar obras previas de la autora para empezar con ella. Como no he leído nada más, pues no puedo comparar; pero sí puedo decir que este conjunto de relatos me ha sido suficiente para disfrutar de su escritura y querer quedarme en sus letras.
Si te interesa conocer un poco más sobre cada relato por separado, te cuento a continuación algunos detalles.
- Tú Joan, yo Bette: dos viejas hermanas obsesionadas y fascinadas por una película clásica —no se menciona pero es ¿Qué fue de Baby Jane?— viven solas en la mansión familiar; tan diferentes en otra época, la vejez parece asemejarlas ahora... Acogen unos roles que no soltarán hasta el final. Parecen inmersas en una performance inmóvil, en escenas vivas pero estáticas, disfrazadas y llevando un rol como si fueran parte de un cuadro viviente. ¿Vamos, quizás, así por la vida? Hermanas que se quieren a la vez que no se soportan. Hay un juego de narradores llamativo en este relato.
- De qué se habla en las fiestas: relato cuyo final me dejó tocada. Una adolescente nos habla de su paso del colegio al instituto: los cambios y experiencias que anhela, tan diferente a lo que de verdad encuentra. Su amistad con una compañera y el espacio del instituto en sí son lo central del relato. Se deja ver la inocencia que se desborda ante ciertas vivencias que nos abren los ojos no solo a lo que nos rodea (a lo turbio especialmente), sino también a lo oscuro de nuestros propios actos (ya hayan sido premeditados o no). El arrepentimiento y la carga de "lo hecho, hecho está" están, y cómo ya desde la adolescencia la crueldad/maldad se palpan a la perfección en el mundo...
- Momonio: Primer año de facultad de un grupito de amigos. Estos cinco amigos comienzan sus vacaciones de verano, libres piensan disfrutarlas al máximo. Una noche y una invocación del Otro en un despacho, los marcará a todos de por vida. ¿Una maldición? Este relato tiene un final que me causó una impresión tremenda.
- La hermana china: aquí se nos expone la tóxica relación de celos entre hermanas, relación que deriva en inseguridad y sufrimiento de una de ellas. Una interacción tortuosa entre dos hermanas donde una, la verdadera hija, pierde brillo ante la otra, la adoptada, la hermana china. El desgaste de esa que pierde brillo a la sombra de la otra, queda patente. La influencia de los padres en todo el tormento y su empeño por igualar lo inigualable, también.
- Il buco: diría que ha sido mi relato preferido. Un hombre está de viaje en Italia con su joven esposa y allí tendrá una experiencia memorable, una experiencia en una catedral que va más allá de todo entendimiento. Esto le hará consciente no solo de la crisis matrimonial por la que pasan, sino también del significado presente y futuro de su vida. Para mí eso de Il buco hace referencia a la apertura de ojos, al momento en el que te invade un conocimiento importante, uno que no sabías si tenías antes o no pero que es ahora cuando se manifiesta, toda esa información que antes estaba velada se pone sobre la mesa y eres consciente de ella; un fogonazo que sirve para dar respuesta a tus dudas, para percatarte de lo que te rodea. Alcanzas ese momento en el que "ahora" puedes tomar decisiones o la decisión que tenías que tomar para salir de algo. Eso para mí es Il Buco, el agujero simbólico en el espacio/tiempo en el que una vez que has estado dentro sales iluminado con ideas que antes no eran del todo visibles. Lo que quisiera decir la autora con este relato no lo sé, pero a mí es el que más me ha gustado.
- Candela viva: una mujer, que va cargando con mochilas y equipaje. tras sentirse algo desmayada coge consciencia y se percata de una cerería en la calle por la que ha pasado mil veces: ¿cómo no se había dado cuenta antes de que estaba ahí, cuándo habrá abierto? Con esas maletas y toda su vida a cuestas, con lo bueno y con lo malo, entra en esta tienda, esta especie de oasis que le permitirá recapitular y hacer recuento de su vida de forma especial. Relato extraño y sorprendente, con el que me da la sensación que para salir de un ciclo y entrar en otro es necesario que todos paremos por esa especie de cerería en las que podamos pararnos a hacer recuento.
Comentarios
Publicar un comentario