DIARIO DE ANNE FRANK
Título: Diario de Anne Frank
Autora: Anne Frank
Traducción: Diego Puls
Idioma original: Neerlandés
Editorial: Debolsillo
Año publicación/edición: 1947/2024
Páginas: 400
Autora: Anne Frank
Traducción: Diego Puls
Idioma original: Neerlandés
Editorial: Debolsillo
Año publicación/edición: 1947/2024
Páginas: 400
Sinopsis oficial:
Edición definitiva del celebre Diario de Anne Frank. Su texto amplía en una cuarta parte las ediciones anteriores y ofrece una visión completa y fidedigna de la terrible odisea vivida durante la Segunda Guerra Mundial por la familia Frank.
Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Ámsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Anne tenía sus oficinas. Ocho personas permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidas y enviadas a campos de concentración. Desde su escondite y en las más precarias condiciones, Anne, una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su genero sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Anne y sus acompañantes. Anne murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.
Opinión:
A principios de mayo estuve unos días en Ámsterdam y, antes de ir, decidí comprar una buena edición del Diario de Anne Frank para empezar su lectura allí mismo, ciudad donde fue escrito. Así lo hice y allí empecé a leerlo. ¿Quién no conoce a esta niña y a su Diario? Diría que, al menos de oídas, todo el mundo. Anne Frank, la joven judía que, junto a su familia y otras cuatro personas, permaneció oculta en una casa de Ámsterdam para escapar de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía entre mis planes visitar el interior de esa «Casa de atrás», un espacio oculto dentro del edificio donde Otto Frank, el padre de Anne, tenía sus oficinas y donde permanecieron refugiados durante dos años. Allí fue donde Anne escribió este Diario. Una vez leído puedo decir que esta lectura ha sido muchísimo más intensa, significativa y enriquecedora de lo que podría haber imaginado.
Muchas veces he estado decaída, pero nunca he desesperado; este período de estar escondidos me parece una aventura, peligrosa, romántica e interesante. [...] Soy joven y aún poseo muchas cualidades ocultas; soy joven y fuerte y vivo esa gran aventura, estoy aún en medio de ella y no puedo pasarme el día quejándome de que no tengo con qué divertirme. Muchas cosas me han sido dadas al nacer: un carácter feliz, mucha alegría y fuerza. Cada día me siente crecer por dentro, siento cómo se acerca la liberación, lo bella que es la naturaleza, lo buenos que son quienes me rodean, lo interesante y divertida que es esta aventura. ¿Por qué habría de desesperar?
Al terminar de leerlo, siendo la última entrada de pocos días antes de ser descubiertos —porque sí, fueron descubiertos—, y después de saber el trágico destino de quienes compartieron ese refugio —todos fallecieron antes de la liberación, salvo Otto Frank, el padre de Anne, único sobreviviente del Holocausto—, el nudo en el estómago, la impotencia y la rabia hay que digerirlos. Este Diario se sufre, sí, y no tanto por lo que cuenta Anne, que por sí mismo también conmueve, sino por todo lo que sabemos que pasó después. Esta jovencita se sincera en estas páginas, se desahoga, mostrando su interior como no podía hacerlo con nadie. Nos transporta no solo a la Europa de la Segunda Guerra Mundial y a sus reflexiones sobre el conflicto, sino también al modo en que ellos, ahí aislados, iban descubriendo lo que sucedía afuera: entre otras cosas, las tragedias que vivían otros judíos, muchos de ellos conocidos, y sus destinos fatales. La incertidumbre y la angustia intensa, las dudas, el miedo atroz, la culpabilidad por estar seguros en su escondite mientras que otros no, sus ideas con respecto a cómo podrían darse los futuros acontecimientos y sus ansias de liberación... Todo adquiere muchísimo significado emocional mientras lees, porque sabes el destino que les aguarda y ellos no.
Si ya en Holanda la situación es tan desastrosa, ¿cómo vivirán en las regiones apartadas y bárbaras adonde los envían? Nosotros suponemos que a la mayoría los matan. La radio inglesa dice que los matan en cámaras de gas, quizá sea la forma más rápida de morir.Me da mucho miedo pensar en todas las personas con quienes me he sentido siempre tan íntimamente ligada y que ahora están en manos de los más crueles verdugos que hayan existido jamás.Y todo por ser judíos.
No obstante, aunque esta temática centrada en la guerra y en lo que supone para ellos está muy presente, Anne no solo habla de eso, también nos lleva a la cotidianidad en esta casa oculta, al resto de ocupantes y a sus relaciones con ellos. Deja constancia de los estudios que lleva a cabo para no quedarse atrás, de sus inquietudes y reflexiones sobre multitud de asuntos (educación, familia, amor, sexualidad, feminismo incluso), de su forma de relacionarse con los demás, hablando sobre sus conflictos internos y su identidad aún en desarrollo. Sopesa muchos temas, mostrando planteamientos nada tibios ni infantiles, la vemos también crecer en ese sentido. Ella dice orgullosa que ya no es una niña, que ha cambiado mucho en este tiempo en el que les ha tocado vivir algo muy duro. Su riqueza interna, sus análisis de situaciones, su crítica a todo aquello que se salga de lo que considera bueno o correcto, de todo esto escribe. En esa Casa de atrás se viven muchos conflictos —que pueden llegar incluso a sorprender por lo que estaba cayendo fuera—, ellos en ese su microcosmos de relaciones forzadas estaban con sus tensiones y discusiones banales diariamente. Y te hace pensar en que, al fin y al cabo, todos nos centramos en nuestra cotidianidad, y Anne también reflexiona sobre esto. Describe las miserias y la escasez que a medida que pasa el tiempo se hacen más patentes; cómo celebran los días importantes; lo desagradable que es este, lo insoportable que es aquella; las rencillas que se dan entre los adultos y ella, y también entre los propios adultos. La convivencia se torna bastante complicada por momentos. Anne relata situaciones y diálogos que, probablemente, te harán gracia, a mí me ha hecho reír en ocasiones. Quizás también por eso se hace muy ameno de leer, humor no le falta a Anne y a la hora de criticar a los demás lo deja relucir brillantemente, parece tener un don para la crítica mordaz.
Me pregunto si uno siempre acaba reñido con toda la gente con la que convive durante tanto tiempo. ¿O es que hemos tenido mala suerte? [...] ¿Acaso el género humano es tan tremendamente egoísta y avaro en su mayoría? [...] Sea como sea, a la guerra no le importan nuestras rencillas o nuestros deseos de aire y libertad, y por lo tanto tenemos que tratar de que nuestra estancia aquí sea lo más placentera posible.
Profundiza en las diferencias que percibe entre ella, su madre y su hermana, analizando sus relaciones y emociones con una mirada introspectiva y honesta. La relación con su madre es un tema bastante recurrente y clave en este Diario, muy interesante también de leer. Conoces esta relación maternofilial desde sus ojos, también la que tiene con su padre. He visto en Anne esa agitación, rebeldía y vitalidad de persona en crecimiento, tanto física como mentalmente, llena de cambios, de viveza y de una complejidad interna bastante llamativa; pero sometida a un encierro injusto y forzado, anhelando constantemente la libertad para poder desarrollarse con plenitud. La vemos en sus momentos más esperanzados, con fuerza y coraje para continuar con sus estudios, con su día a día, a la espera de ese volver a la normalidad que tanto desea; y otros en los que la invade el pesimismo, la dureza de la situación, la intensa angustia y el miedo.
Cuando alguien acaba de venir de fuera, con el viento entre la ropa y el frío en el rostro, querría esconder la cabeza debajo de las sábanas para no pensar en el momento en que nos sea dado volver a oler el aire puro. [...] Montar en bicicleta, bailar, silbar, mirar el mundo, sentirme joven, saber que soy libre, eso es lo que anhelo, porque imagínate que todos empezáramos a lamentarnos o pusiéramos caras largas... ¿Adónde iríamos a parar? A veces me pongo a pensar: ¿no habrá nadie que pueda entenderme, que pueda ver más allá de esa ingratitud, más allá del ser o no ser judío, y ver en mí tan solo a esa chica de catorce años, que tiene una inmensa necesidad de divertirse un rato despreocupadamente?
No pude visitar el interior de la Casa de atrás en mi viaje (lo de conseguir entradas está bastante complicado), pero sí pude estar en esa calle, ver el exterior del edificio, la fachada principal y la entrada. Creo que el estar allí, también visitar su estatua, que está cerca, diría que ha favorecido la lectura. El haber estado allí probablemente contribuyó a que me sintiera más conectada, de alguna manera. Me hubiese encantado ver en persona el interior de la casa, no por morbosidad, no se trata de eso, se trata de la unión con Anne, con la situación que vivieron, con la simbología que guarda ese lugar. En YouTube hay vídeos que la enseñan por dentro y, aunque no es lo mismo, sí que te ayuda a situarte mejor en lo que relata Anne, en esas estancias y en ese espacio reducido que la ahoga pero que también le sirvió de escudo y protección. Porque otro punto clave del Diario es que Anne te sitúa de lleno en esta casa oculta, en lo que pueden y no pueden hacer, en sus horarios (que debían respetar al dedillo); también conocemos a aquellos del exterior que saben su secreto y les ayudan en su encierro forzado, imprescindibles para su supervivencia. Cuenta episodios peligrosos y sobresaltos inesperados que enfrentan: entrada de ladrones, momentos de gran tensión en los que podrían ser descubiertos, descuidos que podrían ponerlos en peligro, enfermedades que dificultan todo. Todas estas situaciones que vivieron con enorme nerviosismo e intenso miedo, sensaciones que se disparan también en ti cuando estás leyendo a Anne relatándolas tras haberlas vivido. Al llegar al final del Diario y conocer qué pasó, cómo los sacaron de allí, a dónde los llevaron y cómo murieron (esta edición incluye apartados finales que explican todo esto), en mi cabeza solo podía imaginarme cómo se sintieron al ser descubiertos. Se me ponen los pelos de punta al pensarlo y una profunda tristeza te rompe, porque ya sabes cómo de mal lo pasaron en situaciones previas en las que vieron peligrar su secreto... El tormento que cada cual pasó luego en sus diferentes destinos, pues solo puede suscitar rabia e impotencia, y compasión.
Nos veo a los ocho y a la Casa de atrás, como si fuéramos un trozo de cielo azul, rodeado de nubes de lluvia negras, muy negras. La isla redonda en la que nos encontramos aún es segura, pero las nubes se van acercando, y el anillo que nos separa del peligro inminente se cierra cada vez más. Ya estamos tan rodeados de peligros y de oscuridad, que la desesperación por buscar una escapatoria nos hace tropezar unos con otros.[...] estamos aislados por esa masa oscura, que nos impide ir hacia abajo o hacia arriba, pero que se halla frente a nosotros como un muro infranqueable, que quiere aplastarnos, pero que aún no lo logra. No puedo hacer otra cosa que gritar e implorar: «¡Oh, anillo, anillo, ensánchate y ábrete, para que podamos pasar».
En fin, Diario disfrutado, sufrido y llorado. Me ha encantado conocer a Anne, he sufrido con su lectura, pero siento que de alguna forma también le he dado más sentido a su corta existencia leyéndola. Ella quería trabajar, marcar vidas o ayudar de alguna forma, ser escritora... A mí me ha conmovido mucho pensar en ella, he reflexionado también junto a ella, sus palabras sí tienen importancia (aunque ella misma dudase del interés que pudiesen suscitar). Su testimonio es una forma de acercarse a esa experiencia tan injusta y extrema que tuvieron que vivir (similar a la de tantísimos otros) con una potencia narrativa y una cercanía únicas. Un diario que hay que leer, no olvidar y aprender de él. Para mí ha sido una experiencia que no creo que pueda olvidar nunca.
En cuanto a la edición: me ha parecido estupenda, muy completa. Incluye un Prólogo poniéndonos en contexto, y apartados donde se explican todos los pormenores de la edición de este Diario desde su primera publicación hasta las actuales, así como una Nota a la edición española. Además de otros anexos donde se aportan datos sobre el estudio que se ha hecho del mismo a lo largo de los años, que, por si tú que me lees tienes dudas o te han llegado ideas que decían que era falso, te cuento que está más que comprobado que no lo es, es auténtico y escrito por la propia Anne en su totalidad. Como ya señalé antes, también incluye apartados que explican qué paso cuando fueron descubiertos, los campos de concentración a los que fueron enviados y lo que se conoce de sus muertes. Se aportan notas biográficas de cada uno de los habitantes de esta casa de atrás y también una ilustración del edificio con este anexo oculto. No me olvido del diseño de cubierta tan bonito, con esos cuadros y ese color, que busca homenajear y asemejarse al Diario original de Anne Frank (todo un plus).
La edición es completísima y el diseño es precioso.
ResponderEliminarBeso.
Sí, también me lo parece. Idónea para sumergirse en este diario y sacarle todo su jugo. Un abrazo.
Eliminar