LA DAMA DEL PERRITO Y OTROS RELATOS

Título: La dama del perrito y otros relatos
Autor: Antón Chejov
Traducción: Andoni Ferreira
Idioma original: Ruso  
Editorial: Edicomunicación
Año de publicación/edición: 1899/1997
Páginas: 191

Sinopsis oficial:
Antón Chejov (1860-1904), maestro ruso del cuento y el relato, fue también un magnífico dramaturgo, baste recordar La gaviota o Tío Vania. Su carrera en las letras comenzó en 1879, escribiendo un total de doscientos cuarenta y siete cuentos, siempre muy bien recibidos por el público y la crítica. Su estilo es realista, aunque recoge muchos recursos del simbolismo y la narración poética, como sucede en El monje negro. Los relatos de este volumen recogen algunos de sus relatos más notables: La dama del perrito, El monje negro y Volodya, así como la novela corta Historia anónima, considerada como una de sus obras cumbre.

Opinión: 
Me estreno con Antón Chejov a través de este libro que recoge tres de sus relatos y una novela corta. Mi experiencia en general con estas obras ha sido muy positiva, sin ser muy lectora de relatos estos me han gustado bastante. Aunque algunos me han gustado más que otros, todos han tenido algo que me ha atrapado y que me ha tenido interesada en su lectura. Destaco especialmente el de El monje negro.
 
En estos relatos realmente no pasa nada extraordinario, personas con vida normal y experiencias corrientes se podría decir, pero a la vez transmiten mucho. Algunos de ellos son bastante escuetos, como es el caso de la famosa Dama del perrito, pero contado de tal forma que es más que suficiente para captar a los personajes, lo que les ocurre, y que no te deje indiferente. A continuación os hablo por separado de cada uno y de lo que a mí me han transmitido, que no tiene que por qué coincidir con lo que podríais captar vosotros, invito a su lectura para que los descubráis por vosotros mismos.
 
La dama del perrito 
 
"Un nuevo personaje había aparecido en la localidad: una señora con su perrito. Dmitri Dmitrich Gurov, que por entonces pasaba una temporada en Yalta, empezó a tomar algún interés en los acontecimientos que ocurrían. Sentado en el pabellón de Verney, vio pasearse junto al mar a una señora joven, de pelo rubio y mediana estatura que llevaba una boina; un perro blanco de Pomerania corría delante de ella." 
 
Así comienza uno de los relatos más famosos de Antón Chejov, La dama del perrito. Relato cortísimo, donde conocemos a un hombre cercano a los cuarenta años, casado, con hijos, dado a la infidelidad y que está pasando una temporada en Yalta en solitario. Allí conoce a una mujer joven, que siempre anda sola acompañada de su perrito, ganándose así el apodo de "la dama del perrito". Ambos coinciden y se conocen. Ella, casada con un joven rico, está bastante aburrida y sola... Empiezan a pasar tiempo juntos, se enamoran, desbordan pasión, viven su aventura con intensidad y esto les deja huella. ¿Qué ocurre con la vida de estos dos personajes, que se conocen y viven una temporada de febril pasión en Yalta? El relato en sí no te cuenta más que esto, cómo este enamoramiento entra en sus vidas, les cambia y se queda con ellos. El final es abierto, deja en manos del lector la continuación.  
 
Un relato que al llegar al final me dejó con ganas de más, pero que realmente no necesita continuar, es suficiente. En muy pocas páginas se muestra perfectamente la situación en la que están inmersos los personajes; sin describir detalladamente ni a ellos ni a sus experiencias, todo queda bien plasmado de una forma sutil pero directa. Sientes lo que ellos: su soledad, el descontento con su vida, el tenerse que esconder, esa doble vida, los remordimientos que ella especialmente sufre, la preocupación por el qué dirán... Captas el cambio que produce en ellos la aventura vivida. Un relato que más que contar, muestra sensaciones y sensaciones corrientes en realidad. No se cierra nada, no te da grandes dosis de información, simplemente te muestra la vivencia de estas dos personas que se encuentran y se enamoran, tambaleándose su vida por ello.
 
Algo que me ha gustado especialmente es la reflexión que hace sobre llevar una doble vida, pienso que todos de alguna u otra forma solemos llevarla también: una vida más externa, la que mostramos socialmente; otra más interna, más verdadera, menos accesible al resto o solo a unos pocos.  
 
Tenía dos vidas: una franca, abierta, vista y conocida de todo el que quisiera, llena de franqueza relativa y relativa falsedad, una vida igual a la que llevaban sus amigos y conocidos; y otra que se deslizaba en secreto. [...] resultaba que cuanto había en él de verdadero valor, de sinceridad, todo lo que formaba el fondo de su corazón estaba oculto a los ojos de los demás; en cambio, cuanto había en él de falso, el estuche en que solía esconderse para ocultar la verdad, todo eso lo hacía delante de todo el mundo.

El monje negro
Relato en el que conocemos a Andrey Vassilitch, profesor universitario de grandísimo talento, que dedica mucho tiempo al trabajo y al estudio. Por estrés empieza a sentirse mal y decide aceptar el consejo de tomarse un descanso. Se marcha un tiempo a la casa de campo del señor Pesotsky, su antiguo tutor, donde ha pasado grandes temporadas pero a la que hacía tiempo que no iba. Pesotsky vive con su hija Tanya, que ya no es la niña que Andrey vio la última vez que estuvo allí. Andrey se siente bien con ambos y mejora, pero la alta dedicación al estudio, así como el dormir poco y el consumo excesivo de vino y tabaco continúa en cierta medida. En un paseo por un sendero se le presenta un monje, vestido de negro. Este monje se le aparece en repetidas ocasiones a partir de entonces, mantiene charlas con él y le dice que es una especie de elegido, alguien grande, de grandísimo talento, confirmando su idea sobre sí mismo. El relato nos va mostrando la megalomanía de Andrey y cómo la enfermedad mental poco a poco se va a apoderando de él, de su vida y de su relación con Tanya. Todo esto se aprecia en un relato contado con maestría, donde el realismo se mezcla con lo fantasioso y siniestro. Un relato muy, muy interesante que confieso que en algunos momentos me ha puesto los pelitos de punta. Ha sido mi preferido de este libro.
 
Para hablar sobre algo que me pareció interesante de este relato hablaré sobre su final, no continúes si no quieres saberlo: Tanya y su padre se percatan del trastorno mental que sufre Andrey, buscan ayuda y tratamiento, y este lo lleva a cabo, mejora considerablemente. Pero tras esta mejora, Andrey no acepta la situación en la que no se siente grande, la mediocridad de la realidad le consume, no soporta el atontamiento al que le lleva el tratamiento, le gustaba ser lo que era cuando estaba enfermo. El trastorno mental y la enfermedad acaban consumiéndole, destroza la vida de Tanya ganándose el odio de ella y muere llamándola sin estar a su lado. Me pareció muy realista la actitud de Andrey en su locura, así como el cansancio, la impotencia y la agonía de los que sufren su mal. [Fin del spoiler]

Historia anónima
En esta novela corta el narrador entra a trabajar como criado (sin serlo, ya que es de buena posición) en casa del oficial Yuri Ivanitch Orlov, hijo de un político enemigo del partido al que pertenece nuestro protagonista. Su objetivo es recoger información, a través de Orlov, sobre planes o intenciones de su padre en el ámbito político. Sin embargo, con el paso del tiempo, actuando como criado descubre la vida de Orlov a todos sus niveles, desde que se levanta hasta que se acuesta, conoce a sus amistades y a su amante, Zinaida Fyodorovna. Sin buscarlo, se ve inmiscuido en la vida de estas personas. Fyodorovna es una mujer casada y se presenta un día en la casa para quedarse, ha dejado a su esposo por Orlov, por su amor se atreve a todo, perdidamente enamorada y totalmente ciega a los verdaderos sentimientos de este hacia ella. Para él era un entretenimiento, ahora se convierte en una carga, pero se resigna. En las charlas con sus amigos, Orlov confiesa la molestia que le supone esta mujer tan diferente a él, y nuestro protagonista siempre silencioso y presente por si se le necesita, escucha y presencia absolutamente todo. Se enamora de esa mujer que Orlov rechaza, engaña y ridiculiza. Su causa queda atrás, solo quiere sacarla de allí, decirle la verdad, darle la vida que Orlov no le da. Todo comienza a enredarse, él tiene que descubrir su identidad, abandonar la casa y junto a él quiere llevarse a esa bella dama, castigada por la vida, desgraciada... Pero la vida es complicada, hay cosas inevitables, pero aun con ellas hay que seguir viviendo ya que la vida es solo una, "un don que solo se nos concede una vez", hay que dejar la cobardía atrás y siempre se está a tiempo, y sobre todo cuando se tiene treinta y cinco años, de comenzar una nueva existencia si lo que hacíamos no era lo más deseable:
 
 Tengo ansías infinitas de vivir. Deseo que nuestra vida sea santa, elevada y majestuosa como los cielos de allá arriba. ¡Vivamos! El sol no se levanta dos veces al día; así, tampoco la vida volverá dos veces a nosotros: recoge lo que aún queda de la tuya y sálvalo...
 
La vida es un don que solo se nos concede una vez y hay que vivirla libre, con la plena conciencia de su belleza. Uno quiere desempeñar su papel de noble e independientemente dejar su historia, para que las generaciones futuras no puedan decir de cada uno de nosotros que éramos inutilidades o peor... Yo creo que todo lo que nos pasa es inevitable y tiene su porqué; pero ¿qué tengo que ver yo con esa inevitabilidad?

Un relato donde se aprecia la hipocresía, la falsedad de las altas clases sociales, mundo de apariencias vestido de falsa honestidad. En los diferentes personajes accedemos a ese cinismo y a cómo tratan a las mujeres, justificándose en que la culpa de ese desprecio hacia ellas es debido al comportamiento mismo que ellas manifiestan. Todo lo que hacen es por mantener las apariencias sociales, lo que realmente quieren hacer lo hablan o lo llevan a cabo a escondidas. 
 
Las equivocaciones en la vida y sus consecuencias, el creer lo que no era, lo doloroso de descubrir la verdad, el cómo nos afectan las experiencias marcándonos y quizás, no siendo capaces luego de alcanzar la felicidad o no como esperábamos, el no querer cambiar aun sabiendo que podemos hacerlo... Un relato que me ha parecido muy realista, también triste. Hay mucho en esta pequeña novela, me ha gustado y me atrapó desde el principio. 

Volodya
Relato escueto que nos cuenta la situación de un adolescente, huérfano de padre, hijo de una familia venida a menos debido al gasto indiscriminado y sin miramientos que su madre ha hecho de la herencia que dejó su padre. Se avergüenza de su madre, de su hipocresía y su falsedad, de esa cosa suya de querer seguir demostrando que proceden de una élite a la que ya no pertenecen, cayendo en el ridículo. Está hastiado de la situación en la que se encuentra, sus compañeros del colegio se ríen de él y también es ridiculizado por una mujer treintañera, amiga de su madre, por la que siente atracción y que al conseguir un acercamiento a ella superando su timidez juvenil, se da cuenta del asco que le produce. 
 
Esa ambivalencia adolescente, esa efervescencia hormonal; el sí y luego no, o no y luego sí; los complejos, la rebeldía, la impotencia por sentirse en una situación injusta. Todo deriva en un final totalmente inesperado e impactante. Quizás es el que menos me ha gustado de todos los relatos, pero me mantuvo interesada hasta el final.

Comentarios

  1. Hola!! Me encantan los libros de relatos, así como las historias de este género, me lo llevo bien anotado. ¡Gran reseña y gracias por el descubrimiento! Besos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! en mi caso reconozco que tiro más de novelas que de relatos, los leo y en algunos casos me han gustado bastante, este es uno de ellos, pero no son de mi preferencia. De todas formas, este autor me ha gustado tanto que seguiré leyendo otros relatos suyos, así como obras de otros géneros que tiene. Si lo lees espero que lo disfrutes, un saludito! :D

      Eliminar
  2. Chejov me gusta mucho. Hace tiempo que no leo nada suyo. Llevo pensando en regalarme esa edición de hace unos años de cuentos completos mucho tiempo. No sé si algún día lo haré.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Esther, he visto la edición que comentas y desde que leí este pequeño libro le tengo echado el ojo, me interesa a mí también. Sin duda regresaré a este autor, me ha gustado bastante. Un abrazo.

      Eliminar
  3. ¡Hola! No soy yo tampoco de leer muchos relatos, pero Chejov es un autor al que tengo ganas de probar y creo que a lo mejor decantándome por este tipo de historias cortas me animaré antes a darle una oportunidad, así que me lo llevo apuntado.

    ¡Nos leemos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! pues espero que si te animas te gusten, al menos, estos relatos de los que hablo en la reseña, a mí personalmente me han convencido totalmente para seguir leyendo a este autor. :D Me alegro que te haya servido para anirmarte a tenerlo en mente, un abrazo!

      Eliminar
  4. Anotadisimo! Siempre viene bien para tener entre lecturas!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! la verdad es que sí, libritos de relatos son la mejor opción entre lecturas :D Yo no soy mucho de leer relatos como indico, pero aun así, estos me han gustado mucho y seguiré teniendo en cuenta al autor :D Un abrazo.

      Eliminar
  5. Hola guapa, pues la verdad es que me pasa como a ti. Me cuesta ponerme con los relatos... no sé si en algún momento me pondría con estos, pero desde ya te digo que me he leído el spoiler de EL monje porque no aguantaba la curiosidad, jeje...
    Un besazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! jejejeje a veces yo tampoco me puedo aguantar el seguir leyendo cuando me indican que viene un spoiler jaja. Pues sí, aunque no seamos mucho de relatos hay veces que se disfrutan mucho, al menos en mi caso y en esta ocasión así ha sido :D. Un beso.

      Eliminar
  6. Buenas tardes:
    Leer a Chéjov es una experiencia absolutamente maravillosa. Su sensibilidad y agudeza narrativa hacen de sus relatos una exquisitez. Me alegra comprobar que cada vez más personas se animan con sus trabajo, y pierden miedo a la literatura rusa, que es bellísima.
    Un abrazo y enhorabuena por tu trabajada reseña!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Undine! estoy totalmente de acuerdo con cómo describes al autor, y solo he leído estos relatos... me queda mucho por explorarlo aún. La literaruta rusa me espera y el año que viene quiero darle su sitio, los grandes clásicos rusos los conozco por adaptaciones (al cine, serie, etc...) pero no desde las páginas y ya va siendo hora. Un abrazo.

      Eliminar
  7. Me lo apunto!! Tengo ganas de leer algún relato de este hombre =)

    Besotes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos los que trae este librito me han gustado, y ayer justo me hice con uno de segundo mano que trae otros relatos de este autor porque quiero seguir leyéndolo tras la experiencia de este. A ver qué te parece a ti, ya contarás! jeje Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario